Las dos principales fases del proyecto fueron:
Fase de reflexión e investigación:
En esta fase se elaboró un diagnóstico sobre el papel de las asociaciones de mujeres en la lucha contra la violencia de género, a través de dos actuaciones: investigación cualitativa (entrevista grupal con las asociaciones) y recogida de las acciones llevadas a cabo en material de violencia de género (sistematización).
Fase de formación y creación:
En los talleres de capacitación dirigidos a las mujeres, se trataron aspectos básicos sobre la violencia de género, la autodefensa feminista y el videoactivismo.
Las sesiones de autodefensa feminista se pusieron en práctica aprendiendo técnicas físicas muy útiles para minimizar, repeler o contrarrestar una agresión. También se desmitificó la supuesta fragilidad de las mujeres con el fin de mejorar nuestra autoestima y ser capaces de reaccionar ante estas situaciones.
Durante los talleres de videoactivismo se llevó a cabo una metodología de creación colectiva que promueve el empoderamiento de las participantes permitiéndoles contar audiovisualmente un relato desde su propia óptica. Durante estas sesiones teórico- prácticas se trabajó desde la alfabetización digital, específicamente sobre el lenguaje audiovisual, composición e iluminación, la creación grupal del guión, y finalmente la grabación del video.